¿Cómo darle más volumen al pelo fino y escaso?                       ¡Te enseñamos unos trucos infalibles!

¿Cómo darle más volumen al pelo fino y escaso? ¡Te enseñamos unos trucos infalibles!

Tener un cabello con volumen es uno de los deseos de la mayoría de chicas con el pelo liso y con poca cantidad. En ocasiones, el cabello frágil o fino puede deberse a un mal uso de las herramientas como planchas o secadores, o por no tratarlo con los productos adecuados. Si es tu caso, no te preocupes, lucir una melena voluminosa y abundante es posible aunque no tengas una gran cantidad de cabello.

¡Que no cunda el pánico! Porque hay soluciones para todo. A continuación, te mostramos cómo dar volumen al pelo fino y escaso.

Utiliza el secador para dar volumen al pelo

Una técnica que no falla es usar tu secador y secarte el pelo con la cabeza hacia abajo. Es algo muy sencillo, que no te llevará apenas tiempo y que a menudo se olvida. Para que el efecto dure mucho más tiempo, lo que debes hacer es aguantar la postura hasta que el pelo esté totalmente seco, si está húmedo, de nuevo volverá a caerse y esto no es lo que necesitamos. 

Perfecciona el cepillado

Una pequeña observación sobre un problema común: a todas se nos rompe el pelo, pero disminuyendo este problema, tu pelo tendrá más volumen. Es importante tratar tu pelo con delicadeza para evitar que se rompa, aunque a todas nos pasa un poco al peinarlo. ¡Es normal!

Separa el cabello desde la nuca en dos partes y separa pequeños mechones para cepillarlos uno a uno. Empieza el cepillado por las puntas y sube poco a poco hasta la raíz. ¡Así de fácil!

Duerme tranquila, pero nunca aplastes tu pelo

Un consejo no muy conocido y que ha funcionado siempre de maravilla: antes de irte a dormir recoge tu pelo con una goma elástica ancha que no apriete demasiado. Evitarás la electricidad estática y el estrés en tu pelo provocado por la almohada durante 8 horas. 

Cómo cuidar la vista en tiempos de teletrabajo

Cómo cuidar la vista en tiempos de teletrabajo

Recientemente, el teletrabajo se ha convertido en un método cada vez más implementado para desarrollar la actividad laboral. No cabe duda de que este sistema ofrece grandes beneficios y ventajas tanto para el trabajador como para la empresa: mayor libertad de horarios, evita los desplazamientos, suele generar menor estrés, etc.

No obstante, a pesar de todos los aspectos positivos, es importante tener en cuenta algunos factores para que nuestra salud no se vea alterada.

Trabajar durante horas frente a una pantalla resulta perjudicial para la vista. Por ello, en esta ocasión, te ofrecemos los mejores tips sobre cómo cuidar la vista en tiempos de teletrabajo. ¡No te los pierdas!

Cuida tu vista durante el teletrabajo

Estas son las principales claves a las que has de prestar atención:

Mantén la pantalla a una distancia correcta

La pantalla del ordenador debe quedar a una distancia de 60 centímetros de los ojos aproximadamente.

¿Utilizas frecuentemente el móvil? En ese caso, la distancia deberá ser de unos 35 centímetros por debajo de los ojos.

Protégete de la luz azul

Seguro que has oído en numerosas ocasiones que la luz azul es perjudicial para nuestra vista. Cuando nuestro trabajo se desarrolla a través de un ordenador no nos queda más remedio que enfrentarnos a ello.

Por suerte, existen lentes con y sin graduación que bloquean la luz azul. Además, algunos dispositivos ofrecen filtros que permiten calibrar la opacidad de las pantallas. Esta última medida resulta muy útil por la noche o en habitaciones oscuras.

Descansa durante unos minutos

Establecer descansos cada 20 minutos aproximadamente te ayudará a cuidar la vista y también te permitirá despejarte un rato del trabajo.

Eso sí, durante esos descansos no cojas el móvil u otro dispositivo. Aprovecha ese tiempo para mirar el paisaje o realizar algunos estiramientos para teletrabajadores.

Cuida las horas de sueño

Dormir entre 7 u 8 horas hará que tus ojos se encuentren más descasados. Además de prestar atención al número de horas de descanso, es importante que el sueño sea de calidad.

La alimentación también importa

A pesar de que a priori pueda parecer algo irrelevante, ¡la alimentación también afecta a la vista!

El primer alimento en el que pensamos a la hora de cuidar nuestra vista son las zanahorias por su alto contenido en vitamina A, pero existen muchos otros. Debido a la sequedad que las pantallas provocan en los ojos, se recomienda consumir alimentos ricos en omega 3: pescado azul, aguacate, frutos secos, etc.

La suplementación se ha convertido en el aliado perfecto para proporcionar a nuestro organismo lo que necesita. Uculis es un complemento que te ayudará a mantener tu salud ocular en óptimas condiciones.

No te olvides de las revisiones

Si notas cansancio en la vista de forma constante o dolor de cabeza, quizá sea hora de realizar una revisión.

Puede que necesites llevar unas lentes durante el teletrabajo o bien cambiar la graduación de las que utilizas habitualmente.

Llegó el cambio de hora, ajusta tu reloj biológico

Llegó el cambio de hora, ajusta tu reloj biológico

En esta época del año los días se acortan y muchas personas tienden a sentirse nostálgicas, con bajo tono vital y sin demasiada energía.

¿Y por qué?

el problema llega por la noche cuando intentan conciliar el sueño. ¿Por qué?, pues porque para poder conciliar el sueño, es necesario que la luz vaya disminuyendo lentamente y paralelamente nuestro cuerpo va sintetizando la melatonina necesaria.

Este mecanismo, dado el estilo de vida de las sociedades industrializadas, es regulado artificialmente para que en esta época del año no sea coherente con la naturaleza.

De esta forma, en la calle la luz se apaga, pero nosotros no podemos acostarnos con el ritmo natural. Alargamos de forma artificial la hora prevista para acostarnos.

Como la melatonina va preparando al cuerpo para entrar en la fase naturaldel sueño pero se lo estamos impidiendo, acabamos por desajustar el ritmo natural sueño-vigilia. Es el mismo caso que cuando hacemos viajes que obligan a atravesar diversos husos horarios. Este desajuste artificial puede llevar a un insomnio inducido.

¿Y cómo lo compensamos?

Para compensar este desajuste en el aprovechamiento de la melatonina corporal, existen complementos que aportan melatonina exógena que ayuda a conciliar el sueño cuando necesitamos dormir.

Por su existencia de forma natural en nuestro organismo, la melatonina es el mejor inductor del sueño de los que se pueden encontrar al alcance de los consumidores. Cualquier otra sustancia que provoque sueño no tiene esta característica. 

Existe la opción de aportar otros componentes a estos complementos para facilitar un despertar más sereno y relajado, por ejemplo el azafrán o melissa (de reconocido efecto relajante).

La forma ideal de incorporar la melatonina debería ser aquella que evitara el primer paso hepático, que destruye el 85% de la dosis oral. Si a la melatonina se le incorporan otras sustancias inductoras del descanso o que disminuyan la fatiga,  se puede potenciar ese efecto de la melatonina en formulaciones más ricas y completas.

¿Por qué la primavera la sangre altera?

¿Por qué la primavera la sangre altera?

¿Por qué la primavera la sangre altera?

Con el comienzo de la primavera nos sentimos con más energía, felices, alegres… Y es que “la primavera, la sangre altera”. Pero, ¿por qué no pasa esto?

La primavera favorece la liberación de la ocitocina (hormona del amor), la dopamina (hormona del placer), la serotonina (la hormona del estado de ánimo), la noradrenalina (hormona que alivia el estrés y la ansiedad) y las feromonas (hormona de la atracción). La suma de todas ellas produce en nuestro cuerpo un mayor nivel de libido sexual y un aumento de la vitalidad.

El aumento de la luz y de la temperatura genera cambios en el entorno (floración, polinización y presión atmosférica) y en consecuencia también en nuestro organismo.

Un estudio realizado por las universidad de Manchester y Edimburgo, afirman que en esta estación del año incrementa la radiación solar y esto produce que las hormonas también aumenten.

Cabe destacar que la primavera no afecta a todos por igual. Existe el polo opuesto de esta felicidad primaveral.
Se conoce como “astenia primaveral”.

¿Qué es la astenia primaveral?

 

Es una sensación de fatiga y desmotivación. Se caracteriza porque el individuo se siente triste, desganado, sufre dolores de cabeza, cansancio, el sueño y el apetito se trastocan, etc. La astenia primaveral suele asociarse con trastornos respiratorios y alergias. Aquellas personas que las padecen se encuentran mal y eso repercute en su estado anímico.

Consejos para combatir la astenia primaveral

1. Respetar las horas de sueño

Esta estación del año se caracteriza por el aumento de horas de luz a lo largo del día. Este hecho puede producir en nuestro cuerpo una activación y por lo tanto, repercutir en nuestras horas de sueño. Es importante no trasnochar, se recomienda dormir al menos 7 horas diarias. Existen personas que sufren problemas de insomnio, es por ello que SaludBox Labs recomiendo Morpheo. Un complemento alimenticio que tiene un efecto tranquilizante, ayuda a recuperar el sueño fisiológico y a despertar de buen humor.

2. Alimentos ricos en triptófano

Es el precursor de la serotonina. Nos ayuda a mantener un estado de ánimo positivo. La carne (sobretodo pavo y pollo), el pescado azul, los huevos, lácteos, plátano, piña, aguacate, frutos secos, chocolate negro… son algunos de los alimentos ricos en triptófano.

3. Practicar ejercicio físico
El deporte ayuda a aliviar las tensiones y liberar estrés.
4. Reforzar las vitaminas

Se recomienda tomar vitamina C, ya que ésta nos aporta energía y es un protector solar. Existen complementos alimenticios que sirven como un refuerzo vitamínico. Es el caso de Vitimax, unas gominaolas funcionales que contribuyen a obtener los nutrientes necesarios, ayudan a estabilizar/mejorar el sistema nervioso, cognitivo y inmune. Cabe destacar la novedad de este complemento, uno de sus componentes principales de la glutamina; ayuda a mejorar el sistema inmunitario, el rendimiento físico y la regeneración de la masa muscular.

¡Disfruta de la primavera!

Beneficios de un buen beso

Beneficios de un buen beso

Beneficios de un buen beso

¿Por qué nos besamos? ¿Por qué cerramos los ojos al besar? ¿Cómo surgieron los besos? ¿Qué beneficios tiene un buen beso? ¿Sabías que besar ayuda a prevenir las caries? Las respuestas a estas preguntas a continuación.

¿Por qué nos besamos?

Existen varias teorías, algunas consideran que el origen del beso es biológico; algo instintivo. Otros, defienden que se trata de un comportamiento aprendido ya que un 10% de los humanos afirman no besarse.
Según un artículo, publicado por el American Journal of Medicine, durante un beso una pareja intercambia de media 0,9 mililitros de agua, 0,7 miligramos de proteína y 0,71 de diferentes grasas. El estudio científico de los besos se denomina filematología y comenzó en el siglo XIX.

¿Qué finalidad tiene besarnos?

Rafael Wlodarski, investigador de la Universidad de Oxford, explicó que los besos son una forma que tenemos los humanos de “evaluar a un posible compañero de reproducción”. La saliva está llena de hormonas que nos sirven para determinar, de forma inconsciente, si ese individuo es adecuado para tener relaciones sexuales o no.

¿Por qué cerramos los ojos al besar?

Existen dos motivos que responden a esta cuestión:

  • Motivo fisiológico: besar nos provoca una emoción muy intensa, por ello se nos dilatan las pupilas y como nos molesta la luz, cerramos los ojos.
  • Motivo comportamental: cuando estamos besando, tenemos a la persona tan cerca que casi no la vemos. Y ver lo que hay alrededor de ésta no nos interesa. Por eso cerramos los ojos, para centrar toda nuestra atención en esa experiencia.

¿Cómo surgieron los besos?

Los expertos afirman que todo empezó en la costumbre de pasar comida a medio masticar de la boca de madre a hijos cuando están dejando la lactancia pero aún no tienen dientes para masticar.

Beneficios de un buen beso

Libera hormonas que provocan nuestra felicidad

Los besos generan una reacción química en nuestro cerebro en la que son liberadas múltiples hormonas como la oxitocina (conocida como la hormona del amor), la dopamina (hormona que nos hace sentir bien, nos deja un sentimiento de euforia) y la serotonina.

Reduce el estrés y mejora nuestra autoestima

Al besar reducimos los niveles de cortisol; la hormona del estrés.

Disminuye la presión arterial

Cuando besamos, nuestro ritmo cardíaco se acelera, de tal manera que los vasos sanguíneos se dilatan. Cuando éstos se dilatan, el flujo sanguíneo aumenta y causa una disminución de la presión arterial. Por lo tanto, besar es bueno para el corazón.

Te conecta con la otra persona

Besar a alguien establece una conexión y un lazo de unión con esa persona. Causa sentimientos de afecto y apego.

Calma el dolor de cabeza

Precisamente por lo comentado anteriormente, el hecho de que los vasos sanguíneos se dilaten hace que disminuya este dolor. Además, a veces, el origen de un dolor de cabeza es el estrés, y los besos ayudan a mitigarlo también.

Reducen la aparición de alergias

Por un lado, hay investigaciones que afirman que besarse reduce la reacción alérgica a agentes externos como el polen y los ácaros de polvo doméstico. Por el otro lado, el estrés agudiza las reacciones alérgicas por lo que besarse podría ser una solución ya que ayuda a disminuir la ansiedad.

Ayuda a prevenir caries

Besar estimula las glándulas salivales, por lo que producimos más saliva. La saliva ayuda a tragar y a evitar restos de comida entre los dientes.

Queman calorías

Algunas investigaciones afirman que podemos quemar de 2 a 26 calorías por minuto dependiendo de cuán apasionado sea ese beso.

Cuánta más saliva se intercambie en un beso más excitados nos sentiremos. Por eso, aquellos besos más íntimos con la boca abierta y con lengua son los más eficaces para aumentar la excitación sexual.

Es evidente que besar nos provoca una sensación de bienestar, excitación e incluso relajación.

Según explica Haseltine, doctor y experto en el tema, la activación neuronal de la zona sometosensorial del cerebro es más fuerte en según qué partes de nuestro cuerpo. Por ejemplo, los codos tienen muy poca sensibilidad, mientras que los labios y la lengua ocupan una zona muy grande del tejido cerebral sometosensorial. Nuestros labios y nuestra lengua están llenos de terminaciones nerviosas, de manera que cuando besamos las activamos y provoca una serie de reacciones en el cerebro que no podemos ignorar. El caso de las manos es algo curioso. ¿Por qué las parejas van cogidas de la mano? El motivo es porque en las palmas también tenemos mucha sensiblidad.

El beso es una parte muy importante de las relaciones sexuales. Si quieres mejorar tus relaciones íntimas deberías probar SaludBox Amore: Nuestros chicles saludables con sabor a hierbabuena contienen maca andina, una poderosa raíz energizante, que ayuda a mantener la líbido para ambos sexos. Además, SaludBox Amore ayuda a regular la función del sistema endocrino. Y, en las mujeres, mejora los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia.

¿Qué tipo de amor tengo con mi pareja?

¿Qué tipo de amor tengo con mi pareja?

¿Qué tipo de amor tengo con mi pareja?

Los griegos definieron diferentes tipos de amor. Cada tipología tiene unas características que lo definen. Una vez conozcas los diferentes amores, podrás clasificar tus experiencias y relaciones amorosas, ya sean con la pareja, amigos, familia, etc.

Eros

Es el amor intenso, pasional y generalmente efímero. En este tipo de amor solemos encontrar la idealización y el deseo carnal. Eros se ve reflejado en el sexo y las infidelidades. Destaca el romance y la química.

Storgé

Es el amor duradero y bondadoso. Se consigue a lo largo del tiempo y viene acompañado de una actitud fraternal. Se basa en la empatía, el compromiso, la protección y la lealtad.

Ludus

El amor lúdico. Es aquel amor que se vive sin ataduras ni compromisos. Busca la diversión y el disfrute de la propia experiencia. Su duración depende del aburrimiento, cuando una de las dos personas empieza a aburrirse decide abandonar la relación en busca de otra. La atracción física y la novedad es la base de este amor.

Además de estas 3 tipologías de amor, existen otras que nacen de la combinación de éstas.

Manía

Es la mezcla del Ludus y Eros. Es el amor lúdico y pasional donde existe una dependencia emocional y algo obsesiva. Surge entre dos personas que suelen tener la autoestima baja y necesitan ser queridas. Se caracteriza por los celos, la posesión, conductas desmesuradas…

Pragma

Mezcla entre Ludus y Storgé. Es un amor pragmático. Combina aquello lúdico con un amor de amistad.
Los individuos buscan los intereses comunes. Suelen ser compartidos, tantos los gustos como los intereses, la clase social… La compatibilidad es la base de este amor.

Ágape

Combinación entre Eros y Storgé. Es el amor en estado puro. Incondicional y humano. Se caracteriza por ser desinteresado y altruista. La persona daría cualquier cosa por su pareja. Se busca el bienestar del otro.

Todos podemos vivir uno o varios tipos de amor en la misma relación y/o durante toda nuestra vida. Las emociones y sentimientos que puede sentir alguien en una relación son tantos y tan complejos que es muy difícil poder clasificarlos en uno de ellos. Aun así, siempre se aproximará a alguno.

Cabe destacar que, independientemente de qué amor sea el que compartís tu pareja y tú, es imprescindible que para que salga bien lo cuidéis. Las ganas y la ilusión deben alimentarse todos los días. También es importante mantener viva la llama de la pasión. Existen algunas parejas que, por diversos motivos, ya no tienen relaciones sexuales con frecuencia. SaludBox Labs te ofrece la solución. SaludBox Amore, unos chicles funcionales que ayudan a potenciar la libido, regulan y aumentan la función del sistema endocrino y mejoran la calidad de las relaciones íntimas.

Y tú, ¿qué tipo de amor tienes con tu pareja?